Información sobre el Síndrome de Guillain-Barré
¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?
El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) en Inglés Guillain-Barré syndrome (GBS), es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema inmunitario de nuestro propio cuerpo ataca al sistema nervioso periférico.
Es una neuropatía aguda, desmielinizante (ataca a la vaina de mielina y a veces incluso a los propios axones) produciendo una parálisis de las extremidades inferiores, superiores, facial y en los casos más graves puede llegar a parálisis de todo el cuerpo, incluso del sistema respiratorio.
El síndrome de Guillain-Barré se suele manifestar con parestesias en pies y manos e incluso facial, debilidad, dolor y parálisis.
Es muy importante el diagnóstico temprano del SGB
Tratamiento del Síndrome de Guillain-Barré
En la actualidad no existe un tratamiento curativo para el síndrome de Guillain-Barré, pero hay dos tratamientos que pueden acelerar la recuperación:
La plasmaféresis (es un procedimiento que retira los anticuerpos de la sangre) y la inmunoglobulina intravenosa (son anticuerpos sanos que bloquean los anticuerpos causantes de la enfermedad).
Una vez superada la fase inicial, en la que el paciente ha recibido su tratamiento y se han estabilizado las posibles complicaciones médicas, es muy importante recibir tratamiento de neurorrehabilitación en un centro especializado en el que desde un enfoque interdisciplinar se pueda trabajar en la recuperación de aquellas funciones perdidas.
Fuente de información del tratamiento: Institut Guttmann
Evolución
El Síndrome de Guillain-Barré pasa por diferentes fases:
- Fase prodrómica (Fase inicial de una patología).
- Fase de Extensión o Progresión.
- Fase de Meseta o Estabilización.
- Fase de Regresión o Recuperación.
Suele manifestarse con alguna infección viral o gastrointestinal.
Se comienza a manifestar con hormigueos, dolor debilidad muscular y parálisis.
La debilidad aguda ocurre en al menos dos extremidades que avanza y alcanza su máximo en 2-4 semanas; El 20% – 30% de las personas con SGB necesitan ventilación mecánica.
Los síntomas del síndrome del Guillain-Barré se estabilizan, aunque puede aparecer hipertensión, hipotensión, taquicardia o complicaciones como flebitis o infecciones del tracto urinario.
La duración de esta segunda fase es muy variable, desde unos pocos días hasta varios meses.
Los síntomas son más incapacitantes, con poco o ningún cambio en unos pocos días o semanas.
La Remielinización y la regeneración axonal ocurren durante un período de hasta dos años.
La recuperación tiende a comenzar en la cabeza y el cuello y viajar distalmente.
La mayoría de las personas experimentan un retorno significativo, si no completo, de la función con fatiga como el síntoma residual informado más común.
Es muy importante hacer la fisioterapia pasiva cuando el paciente está encamado tanto para prevenir ulceras o escaras como para evitar agarrotamiento en su cuerpo.
Es fundamental un abordaje temprano, siempre que primero se haya conseguido la estabilidad médica.
Así, en un primer momento y en caso de que el paciente esté encamado, el tratamiento irá enfocado a la prevención de úlceras y escaras, siendo indispensable un correcto tratamiento postural, buscando un reparto homogéneo de presiones y un correcto posicionamiento para evitar contracturas.
Los tratamientos en fase aguda incluyen cuidado respiratorio mediante ejercicios de la musculatura respiratoria con el fin de fortalecerla y mantener o aumentar la capacidad aeróbica.
Este reentrenamiento es necesario para prescindir de la posible ayuda ventilatoria que esté utilizando la persona afectada por este síndrome.
En esta fase también se hará uso de movimientos pasivos, posicionamiento, e incluso ejercicios suaves de fortalecimiento progresivo.
Causas
Se cree que el síndrome de Guillain-Barré es causado por un problema con el sistema inmunológico, la defensa natural del cuerpo contra enfermedades e infecciones. Normalmente, el sistema inmunitario ataca cualquier microbio que entre en el cuerpo. Pero en las personas con síndrome de Guillain-Barré, algo sale mal y ataca por error los nervios. Esto daña los nervios y evita que las señales del cerebro viajen correctamente por ellos, lo que puede causar problemas como entumecimiento, debilidad y dolor en las extremidades. No está claro exactamente por qué sucede esto. La condición no se transmite de persona a persona y no se hereda.
Posibles desencadenantes:
A veces, el síndrome de Guillain-Barré parece tener un desencadenante particular. Estos son algunos de los principales desencadenantes:
Infecciones:
En la mayoría de los casos, el síndrome de Guillain-Barré ocurre unos días o semanas después de una infección.
Las infecciones que se sabe que desencadenan la afección incluyen:
Un virus común que generalmente no causa ningún síntoma.
Desde la pandemia de covid se han multiplicado los casos de Síndrome de Guillai-Barré.
En el pasado, las vacunas (particularmente la vacuna contra la gripe que se usó en los EE. UU. durante un brote de gripe porcina en 1976) se relacionaron con un mayor riesgo de síndrome de Guillain-Barré. Pero desde entonces, la investigación ha encontrado que las posibilidades de desarrollar la afección después de vacunarse son extremadamente pequeñas. Por ejemplo, un estudio sobre la vacuna utilizada durante el brote de gripe porcina de 2009 encontró que por cada millón de personas que se vacunaron, hubo menos de 2 casos adicionales de síndrome de Guillain-Barré. Y la evidencia sugiere que es mucho más probable que contraiga el síndrome de Guillain-Barré por una infección, como la gripe, que por la vacuna diseñada para prevenir la infección, como la vacuna contra la gripe.